jueves, 3 de junio de 2010

Ed Fisica 902

3-1) Defensa en Zona Total.
3-2) Defensa en Zona Parcial.
3-3) Defensa Hombre a Hombre.

En cuanto a formas de defensa hay innumerables formas, estilos y gustos por que en realidad cada equipo tiene su libreto, y sin dudas todos tiene la razón.

En este casa tomare las tres maneras mas comunes y que a mi juicio son las que mejor resultado pueden ofrecernos.

Defensa en Zona Total

Esta defensa es bastante rígida y lo mas normal es ejecutarla con una formación de 1 ? 1 ? 3 donde los jugadores marcan cada uno su zona preestablecida, de manera que solo toman al jugador que que pase por su zona, ya sea en campo contrario o propio.

- PI ( pivote ) marca en zona con presión sobre la pelota
- LI y LD ( Latrerales ) : Dejan la línea pero marcando al lateral contrario y hacen la cobertura al pivote.
- C ( Cierre ) marca a presión sobre pivote contrario y no lo sigue en caso de rotación del equipo contrario. Siempre mantiene su posición

En este caso si el equipo contrario rota con sus jugadores nuestro equipo no sigue a los contrarios si no que mantienen su posición en zona, cambiando las marcas, por lo que este tipo de marcación se puede tornar demasiado confuso, además es muy estático y no se puede generar sorpresa en un contraataque.

El caso es que este sistema no es muy bueno para jugar con equipos de primer nivel, por lo que serian superadas las marcas con el sistema de rotaciones antes visto

Defensa en Zona Parcial

Este tipo de defensa es mucho mas practica para equipos de primer nivel, si bien se juega a la espera como en el caso anterior, esto es únicamente cuando el equipo contrario tiene la pelota en su campo.

Cuando el equipo contrario rota, cambian las posiciones y pasan sus jugadores al ataque superando la mitad del campo nuestros jugadores cambiaran su forma de marcación y tomaran hombre a hombre, con presión muy fuerte sobre el jugador que tenga la pelota.

Esto quiere decir que en campo contrario es marca en zona y en campo propio es marca personal.


En este caso podemos ver que en principio se marca en zona hasta mitad de cancha pero si la salida del equipo contrario toca la pelota y pasa al ataque nuestro pivote lo seguirá por todos lados sin perder la marca. De igual manera actuaran si pasa al ataque cualquiera de los dos laterales.

Si no se desprende ninguno de sus jugadores seguirán marcando en zona cada ves presionando mas al que tenga la pelota.

Esta es la continuación del cuadro anterior donde vemos que el jugador contrario paso al ataque, lo cual implico que PI lo siguiera para no perder la marca.

En caso de que los jugadores contrarios quieran entrar con una rotación y van pasando de a uno al ataque, nuestros jugadores tomaran la marcación personal

Ej.: El cierre del equipo contrario toca a uno de los laterales y pasa al lugar del pivote contrario, nuestros jugadores tambien cambiaran de posición de manera de no dejarlos libres para recibir.

Esto no quiere decir que este sea un sistema infalible de defensa, pero es bastante ordenado y la mejor posibilidad que tiene el contrario es el tiro desde lejos o la jugada individual, por lo que el contrario tiene que arriesgar la pelota y facilita la recuperación.

Defensa Hombre a Hombre

Este tipo de defensa solo es factible, si el equipo en general tiene un muy buen estado físico, digo en general por que los jugadores no pueden sostener el partido todo el tiempo con un ritmo como se necesita para hacer esta marca, por consiguiente el recambio tiene que estar en condiciones iguales al titular. Si son posible las mismas condiciones futbolísticas.


De la misma manera que en el caso anterior si un defensor toca en dirección al otro se invierten las marcas y PI va a presionar al lateral y LI cubre el medio para interceptar el pase hacia los delanteros.

En el caso de que el que va a presionar es superado en habilidad por el contrario el jugador que esta tomando el medio campo, lo interceptara lo antes posible y el jugador que fue superado toma la marca de su compañero que lo esta asistiendo.

En caso de superados en habilidad por el contrario, cada jugador tomara su marca y le practicara marca personal en todos los sectores del campo.

Con respecto a este cuadro podemos observar que el LD y el C, están presionando a sus marcas, para que no puedan recibir, lo ideal seria que anticipen cualquier pase que intenten recibir, y tanto el PI como LI están presionando la salida del equipo contrario, la forma de presionar es la siguiente.

Cuando sale el contrario por derecha LI en este caso, sale a presionar al hombre del balón, mientras que PI cubre el pase por el medio, ( que no llegue el pase a los jugadores de ataque contrarios ) controla el otro lateral que no se mande al ataque.

ejercicios para el entrenamiento de arqueros

calentamiento:

1. Trote con balón, botándolo alternativamente con una y otra mano. (Dos anchos de campo).

2. Trote con balón, botándolo con las dos manos a la vez, concentrándose en el contacto del balón con los diez dedos. (Dos anchos de campo).

3. Trote suave, palmeando el balón a la altura de la cabeza alternativamente con una y otra mano.

4. Trote suave, pasándose el balón de una a otra mano a la altura del pecho/estómago.

5. Carrera suave llevando el balón controlado con un pie. (Cuatro anchos, dos con cada pie).

6. Carrera suave, corriendo frontalmente, agachándose para hacer rodar el balón con una mano y recogerlo con las dos. (Dos anchos de campo).

7. Carrera suave, corriendo lateralmente, agachándose para hacer rodar el balón con una mano y recogerlo con las dos. (Dos anchos de campo).

8. Trote con balón, botando fuerte para coger arriba. (Dos anchos de campo).

9. Carrera suave, lanzando el balón raso hacia delante para salir en velocidad a cogerlo. (Tres o cuatro veces en un ancho).

10. Corriendo lateralmente (uno enfrente del otro), enviándose el balón a media altura, con la mano.

11. Corriendo lateralmente (uno enfrente del otro), agachándose y enviándose el balón raso, con la mano.

12. Corriendo uno hacia delante y otro hacia atrás, enviándose mutuamente con la mano balones a media altura para sujetar o blocar.

13. Corriendo uno hacia delante, enviando el balón con las manos fuertes a media altura y otro hacia atrás, que bloca y devuelve raso por bajo.

14. Circuito dentro del área grande, saliendo desde el centro de la portería y “dibujando” dos rectángulos imaginarios que dividan en dos el área. Van corriendo frontalmente, lateralmente o dorsalmente pasándose el balón a media altura (mientras un portero va hacia delante, su pareja corre hacia atrás y cuando corren lateralmente uno va hacia la derecha y el otro hacia la izquierda).

15. Un portero tumbado sujeta el balón con las manos y aguanta los intentos que hace su compañero de chutar el balón:

15.1. Tumbado boca abajo con los brazos estirados hacia delante.

15.2. Tumbado lateralmente a derecha o izquierda.

15.3. De rodillas y sujetando el balón en el suelo.
EJERCICIOS EN PAREJA, SITUADOS UNO FRENTE A OTRO

EJERCICIOS EN PAREJA, SITUADOS UNO FRENTE A OTRO
*(a unos 10-15 m.) (incluso con unos conos marcando la portería):

16. Envíos con la mano a media altura para blocar (tratando de dar un paso adelante).

17. Envíos rasos con la mano, al centro, echando la rodilla al suelo para proteger.

18. Envíos rasos con la mano, a los lados, para provocar la sujeción con caída y blocaje en el suelo.

19. Envíos con la mano para que bote el balón justo antes del momento de la recepción.

20. Envíos con la mano para que bote el balón unos 3 metros antes de la portería, aunque el portero tendrá que salir rápido, precisamente para que el balón no llegue a botar.

21. Envíos con la mano, fuerte y alto, para salir a sujetar arriba.

22. Envíos con el pie, a bote pronto, para blocar a media altura.

23. Envíos con el pie, desde el suelo, a media altura para blocar (tratando de dar un paso adelante). Este ejercicio es bueno también para mejorar la técnica del pase con el pie.

24. Envíos rasos con el pie, desde el suelo, a los lados, para provocar la sujeción con caída y blocaje en el suelo. Este ejercicio es bueno también para mejorar la técnica del pase con el pie.

25. Envíos con la mano arriba para ser devueltos de un despeje de puño, cuidando la orientación del balón para que lo pare arriba el primero que lo ha enviado. (*A una distancia de unos 20/25 m.).

EJERCICIOS EN TRÍO¬

26. Tres porteros situados formando un triángulo se pasan casi simultáneamente dos balones fuertes, con la mano, a media altura para blocar.

27. Tres porteros situados formando un triángulo se pasan casi simultáneamente dos balones fuerte, con la mano, raso al centro para sujetar protegiendo con la rodilla al suelo.

28. Tres porteros situados formando un triángulo se pasan casi simultáneamente dos balones fuertes, con la mano, para que bote delante del otro portero, justo antes del momento de la recepción.

VARIOS

29. Rondo en al centro del campo: dos o tres porteros en medio del círculo central intentan robar el balón tirándose para atajar los pases que se hacen cuatro/seis porteros a su alrededor, con un máximo de dos toques.

B.- ABDOMINALES Y ESTIRAMIENTOS

30. De pie, manos arriba con balón y abajo con pies juntos para poner el balón delante de las punteras y aguantando 2 ó 3 segundos.

31. De pie, manos arriba con balón y abajo con piernas abiertas, bajando el balón al centro de ambas y rebotando dos veces, más adelante y más atrás.

32. De pie, manos arriba con balón por detrás de nuestra cabeza y bajando el balón para que pase por delante de las piernas abiertas.

33. De pie, manos arriba y piernas abiertas, girando el tronco y llevando el balón al exterior de un pie, volver arriba y llevarlo al exterior del otro pie.

34. De pie, manos arriba con balón, con piernas abiertas, flexionándolas, dejando que la zona abdominal caiga hacia el suelo sin tocarlo y bajando el balón a tres posiciones (a cada pie y al centro delante).

35. De pie, con piernas abiertas, dejando que la zona abdominal caiga hacia el suelo sin tocarlo y moviendo el balón entre las piernas formando una especie de ocho.

36. De pie, con piernas abiertas, colocando el balón entre ellas, girando la cintura a izquierda y derecha y agachándose, ir cogiendo el balón del suelo y volviéndolo a colocar.

37. De pie, con piernas abiertas, sujetando entre ellas el balón con las manos (alternativamente una detrás de la espalda y otra por delante), girando la cintura a izquierda y derecha y agachándose, soltando y recogiendo el balón pero sin dejar que caiga al suelo.

Rotacion De Jugadores


Para comenzar debemos de decir para que se hace una rotación, y dejar bien en claro que no es una cosa obligatoria y fundamental para jugar futsal, pero debemos decir que los equipos que mejores resultados arrojaron son los que practican las distintas alternativas de rotaciones.

Las rotaciones son fundamentalmente armas de ataque, y se utilizan para despejar o desconcentrar el centro de la cancha, arrastrando marcas, para poder jugar con el pivote, o el mejor jugador ubicado en posición de ataque.

En este aspecto son bastante amplios los métodos de rotación que se pueden utilizar pero sin embargo vamos a hacer hincapié fundamentalmente en las más utilizadas por los equipos de Argentina.

Estas dos formas de rotación si bien no son las únicas que se pueden utilizar, y que en realidad hay equipos que utilizan otras, estas son las mas practicas y son utilizadas por los equipos de mayor nivel en Argentina, estas rotaciones sirven fundamentalmente para abrir defensas muy serradas o retrasadas y para generar el dominio del balón permanente en nuestro poder, a la espera de oportunidades para desnivelar.

Formas De Rotacion

Rotacion De Tres:


Esta rotación es usada sobre todo en el fondo de la cancha, para estudiar un poco al equipo contrario, y de esta manera buscar puntos vulnerables en su defensa.

Siempre debemos de tener en el equipo a uno de los jugadores que es el que va a dar las indicaciones dentro del campo de juego, y que además vera cual es el momento preciso para tirar este tipo de movimiento. ( esto se ve en la practica, normalmente es el capitán del equipo ).

Debemos observar que el ejercicio en un principio se debe realizar sin marcas, para un mejor entendimiento, luego ir agregándole marcas para que lo realicen con mas presión.

La rotación se ejecuta de la siguiente manera:

Tomando la pelota en defensa el jugador C( Cierre ), juega hacia el jugador LD ( lateral derecho ) y sale a tomar una posición mas adelantada en el campo, arrastrando su marca con él. Mientras que el jugador P I ( Pivote ) se desplaza hacia el lado contrario donde fue dado el pase.



Siguiendo con la rotación podemos observar que el LD lleva la pelota hasta mitad de campo, pasa el balón a LI, y sale a buscar su posición adelante en el campo, en el mismo momento. PI sigue con su traslación hacia el lado contrario de donde va la pelota, del mismo modo C que anteriormente había pasado al ataque, regresa por el lateral de LD para cubrirlo y volver a recibir en el próximo movimiento.

Queda la pelota en poder de LI en este momento .

En el tercer caso ya podemos observar que la rotación ya se esta completando y sigue siempre de la misma manera, en este caso LI traslada hasta mitad de cancha, pasa el balón a C, y sale a buscar posiciones mas avanzadas, PI sigue con su movimiento tratando de desmarcarse, y LD regresa por el otro lateral a cubrir la posición de LI,

El balón quedo en poder de C y de esta manera estamos como al principio en el cuadro 1,

Siempre el movimiento con el balón, es entre el Jugador C, LI y LD por eso se le llama Rotación de Tres, y la maniobra se repite hasta ver que quede un jugador nuestro en una buena posición, siempre es mejor si se puede jugar con PI ( pivote ) por que al recibir de espaldas, puede habilitar al jugador que llegue de frente para rematar, es por esto que que PI siempre va al lado contrario de donde se efectúa el primer pase, buscando la diagonal del jugador que recibe. Pero esto lo vamos a ver mas adelante en jugadas de ataque.

Rotacion En Cuatro:


Este tipo de rotación es mas completa y de la misma manera genera tambien un mayor desgaste físico, si bien antes participaban solo tres jugadores en este caso entra en la misma el Pivote, en forma mucho mas activa que la anterior.

Ya en este caso la rotación no es en forma de ocho, si no que se realiza en dos círculos formado por dos jugadores y dos jugadores, sin cruzarse en ningún momento.


En esta rotación como podemos ver en el cuadro 1 saliendo el Arquero con C el mismo recibe y juega con LI, saliendo y por el medio de la cancha para luego ir a buscar la posición de LD, en tanto LD baja por su lateral para cubrir la posición de C y se prepara para recibir de LI.

PI se mueve en su zona y trata de desmarcarse.

En este caso como es exactamente igual que el anterior pero se invierten los jugadores, LI que había recibido de C, toca hacia LD y pasando por el medio campo toma la posición de PI, que esta bajando por su lateral para cubrirlo, en tanto C busca desmarcarse.

En este caso vemos como siguen rotando de la misma manera LD que había recibido de LI toca hacia PI que llega cubriendo el fondo, LD pica por el centro a tomar la posición de C que esta bajando por el lateral para cubrirlo. Y de esta manera se puede seguir indefinidamente, a partir de estas acciones comienza la tarea de ataque.

No hay comentarios:

Publicar un comentario