miércoles, 15 de septiembre de 2010

BALONCESTO

HISTORIA

El baloncesto nació por la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno en el norte de Estados Unidos.

A un profesor de la Universidad de Springfield (Massachusetts), James Naismith (un canadiense) le fue encargada la misión, en 1891, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de alguna actividad al aire libre. James Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo suficientemente activo, que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico. Asi nació el baloncesto



James Naismith diseñó un conjunto de trece reglas para el inicio de este deporte.

FIBA


La FIBA (Federación Internacional de BAloncesto) fue fundada el 18 de junio de 1932 en Ginebra por representantes de 8 federaciones nacionales: Argentina, Checoslovaquia, Grecia, Italia, Lituania, Portugal, Rumania y Suiza. El primer presidente fue el suizo León Bouffard.

En 1936 se celebró el primer torneo de baloncesto en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 Juegos Olímp
icos.

En 1950 se realiza el primer Campeonato Mundial de Baloncesto Masculino en Buenos Aires con la participación de 10 selecciones nacionales.

En 1953 se realiza el primer Campeonato Mundial de Baloncesto Femenino en Santiago de Chile con la participación de 10 selecciones nacionales.

El 8 de abril de 1989 la FIBA decide abrir sus puertas al baloncesto profesional y no sólo el amateur.

WNBA


WNBA es una liga de Baloncesto femenino profesional de los EE.UU. Se creó en el año 1996, y comenzó a jugarse al año siguiente. Forma parte del entramado deportivo de la NBA. La fase regular se disputa entre mayo y agosto. La mayoría de los equipos de la WNBA tienen sus equivalentes en la liga masculina NBA.

La idea de crear una liga de baloncesto femenino profesional venía de tiempo atrás. Fue el 24 de abril de 1996 cuando la NBA aprueba la creación de la WNBA. No es la primera liga profesional femenina estadounidense, ya que con anterioridad se disputaba la WBL, pero sí es la primera que cuenta con el amparo de la NBA. Las primeras temporadas compitieron con la liga ABL, también desaparecida.

Fundamentos del baloncesto

Posición y desplazamientos: El jugador de baloncesto o básquetbol debe adoptar en todo momento una posición adecuada a su formación técnica individual, que le permita moverse con seguridad y desplazarse por la cancha según la táctica adoptada por el equipo.

Dominio del balón: En el balon

cesto o básquetbol entendemos el dominio del balón como requisito previo al pase. Para ello es prioritario saber recibir o atrapar una pelota. La mano siempre se adapta al balón, ahuecando la palma sin llegar a tocar la pelota. Los dedos separados y dirigidos hacia arriba, pulgares en posición casi horizont

al, sujetando con fuerza.


El pase: El objetivo de un pase en el baloncesto o básquetbol es el avance de la pelota dentro dela cancha, utilizándose este movimiento esencialmente para crear posiciones de tiro a cesta.

El regate (drible): Mediante el regate (baloncesto o básquetbol) o "drible" (del inglés, dribble: transporte de la pelota en deportes tales como el fútbol y el baloncesto) el jugador se desplaza en la cancha con la pelota, considerándose éste un arma tanto en el ataque como en la defensa.


El lanzamiento: Dado que el objetivo inmediato del equipo durante un partido de básquetbol es marcar tantos, el lanzamiento o tiro á cesto es la culminación una buena ofensiva, ya sea individual o colectiva. El lanzamiento es el acto de lanzar el balón al cesto contrario buscando un enceste. Es necesario que el jugador conozca las diferentes técnicas y las desarrolle mediante el entrenamiento y la práctica, lo que le proporcionará la confianza y serenidad que requiere el lance.

El pivote: El pivote (baloncesto o básquetbol) consiste en un movimiento de giro del cuerpo, moviendo un pie en una o varias di

recciones mientras que el otro (pie de pivote) se mantiene sobre un punto en contacto con la cancha. El pivote se emplea para eludir a un contrario, para asegurarse la posesión de la pelota y también para evitar saltos entre dos.


Cortadas: En el baloncesto o básquetbol un jugador corta hacia el aro para eludir a un contrario estando su equipo en posesión de la pelota. El principal objetivo de la cortada es desmarcarse y colocarse en la mejor posición para recibir un pase y anotar. Esto significa que el jugador debe usar además de su velocidad el engaño (pivotes, fintas, giros). En esta carrera, si el cortador gana al menos un paso de ventaja se coloca en posición de recibir el balón alcanzando el cesto. En ese momento debe llamar la atención de su compañero y pedir la pelota. En caso de no recibir el pase debe continuar moviéndose. Es importante la buena coordinación entre el movimiento de corte y la posición de la pelota.

Fintas: La finta (baloncesto o básquetbol) es un movimiento de engaño que confunde al defensa haciéndolo perder su efectividad. Las fintas pueden hacerse con pies, manos, brazos, hombros, miradas y expresiones faciales. Las fintas con los pies son pasos cortos y veloces que indican cambios de dirección.


Recepción del balón: En el baloncesto o básquetbol durante la recepción de un pase intervienen varios factores que condicionarán el movimiento. Algunos de ellos son: la proximidad de los defensa, la trayectoria, velocidad y vuelo de la pelota, la posición y los movimientos del recibidor.

La Cortina: La cortina (baloncesto o básquetbol) es el bloqueo que el jugador realiza para posibilitar que un compañero se desmarque. Se llama cortinador al jugador que hace la cortina y puede estar o no en posesión de la pelota.


El rebote: El rebote (baloncesto o básquetbol) se indica como toda acción en procura del balón después que ha rebotado en el tablero y/o en el aro. A mayor cantidad de rebotes, más posibilidades de control de la pelota y por ende más oportunidades de encestar.

La defensa: En el baloncesto o básqu

etbol la capacidad defensiva de un equipo está en relación directa con la capacidad defensiva individual, considerándose la defensa como el factor más constantemente presente en el juego.


Doble Ritmo: Es un tipo de lanzamiento, que te permite intentar un tiro a la canasta con parada en un tiempo o en dos tiempos, te permite estar más cerca del aro, puedes dar dos pasos sin rebotar la bola, el jugador, salta y cae sobre un pie, luego el otro, trata de mantener el equilibrio para iniciar el ataque, se tomará como pie de pivote el que contacta primero con la superficie de la cancha. (Es diferente al d oble paso ya que en este ultimo no te puedes parar, mientras que en el doble ritmo es permitido parar y luego fintear o lanzar sin ser penalizado)



REGLAS


1. La bola puede lanzarse en cualquier dirección con una o dos manos.

2. La bola puede lanzarse en cualquier direcció

n utilizando la palma de la mano, nunca con el puño.


3. Un jugador no puede correr teniendo la bola ; el jugador debe pasar o tirar a la canasta desde el lugar donde la atrapa, salvo si la coge mientras corre pero tiene que detenerse.

4. Debe mantenerse la bola entre las manos, no es necesario nunca utilizar los brazos o el cuerpo para mantenerla.

5.
Está prohibido dar golpes con el hombro, e mpujar, hacer caer o afectar de algún modo a un adversario. La primera violación de esta norma implica una falta, la segunda expulsa al jugador del terreno hasta la próxima cesta.

6. Golpear la bola con el puño constituyen una falta, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 3 y 4, y tal como eso se describe en

el artículo 5.


7. Si un equipo comete 3 faltas consecutivas (sin que el otro equipo cometa alguna), se contará una cesta para los adversarios.

8. Se llama canasta a una bola enviada hacia la cesta desde la cancha. Si la bola permanece en equilibrio sobre el borde de la cesta y los defensores mueven la cesta, se le otorgan puntos al atacante.


9. Cuando la bola salga fuera de los límites de la cancha, debe volverse a poner en juego. El jugador encargado de realizar el saque dispone de 5 segundos; si supera el plazo asignado, la bola será para el equipo contrario. Si los dos equipos juegan con el reloj, retrasando el partido, el árbitro señalara falta para los jugadores culpables.

10. El segundo árbitro, contará las faltas e in

dicará al árbitro principal las tres faltas consecutivas. Estará habilitado para descalificar jugadores según el artículo 5.


11. El árbitro principal es el juez de la bola, tiene la responsabilidad de llevar el control de los puntos y del tiempo. También deberá decidir a quien pertenece la bola, cuando esta salga fuera de la cancha.

12. El partido se jugara en dos partes, separadas cada una por un descanso de 5 minutos. La duración de una parte será de 2 cuartos de 1

5 minutos.


13. El equipo que convierta mas canastas se señalara como ganador. en caso de que el partido termine empatado, hay prolongación hasta que haya un equipo ganador.


SEÑALES DEL A
RBITRO:






CAMPO DE JUEGO:

jueves, 3 de junio de 2010

Ed Fisica 902

3-1) Defensa en Zona Total.
3-2) Defensa en Zona Parcial.
3-3) Defensa Hombre a Hombre.

En cuanto a formas de defensa hay innumerables formas, estilos y gustos por que en realidad cada equipo tiene su libreto, y sin dudas todos tiene la razón.

En este casa tomare las tres maneras mas comunes y que a mi juicio son las que mejor resultado pueden ofrecernos.

Defensa en Zona Total

Esta defensa es bastante rígida y lo mas normal es ejecutarla con una formación de 1 ? 1 ? 3 donde los jugadores marcan cada uno su zona preestablecida, de manera que solo toman al jugador que que pase por su zona, ya sea en campo contrario o propio.

- PI ( pivote ) marca en zona con presión sobre la pelota
- LI y LD ( Latrerales ) : Dejan la línea pero marcando al lateral contrario y hacen la cobertura al pivote.
- C ( Cierre ) marca a presión sobre pivote contrario y no lo sigue en caso de rotación del equipo contrario. Siempre mantiene su posición

En este caso si el equipo contrario rota con sus jugadores nuestro equipo no sigue a los contrarios si no que mantienen su posición en zona, cambiando las marcas, por lo que este tipo de marcación se puede tornar demasiado confuso, además es muy estático y no se puede generar sorpresa en un contraataque.

El caso es que este sistema no es muy bueno para jugar con equipos de primer nivel, por lo que serian superadas las marcas con el sistema de rotaciones antes visto

Defensa en Zona Parcial

Este tipo de defensa es mucho mas practica para equipos de primer nivel, si bien se juega a la espera como en el caso anterior, esto es únicamente cuando el equipo contrario tiene la pelota en su campo.

Cuando el equipo contrario rota, cambian las posiciones y pasan sus jugadores al ataque superando la mitad del campo nuestros jugadores cambiaran su forma de marcación y tomaran hombre a hombre, con presión muy fuerte sobre el jugador que tenga la pelota.

Esto quiere decir que en campo contrario es marca en zona y en campo propio es marca personal.


En este caso podemos ver que en principio se marca en zona hasta mitad de cancha pero si la salida del equipo contrario toca la pelota y pasa al ataque nuestro pivote lo seguirá por todos lados sin perder la marca. De igual manera actuaran si pasa al ataque cualquiera de los dos laterales.

Si no se desprende ninguno de sus jugadores seguirán marcando en zona cada ves presionando mas al que tenga la pelota.

Esta es la continuación del cuadro anterior donde vemos que el jugador contrario paso al ataque, lo cual implico que PI lo siguiera para no perder la marca.

En caso de que los jugadores contrarios quieran entrar con una rotación y van pasando de a uno al ataque, nuestros jugadores tomaran la marcación personal

Ej.: El cierre del equipo contrario toca a uno de los laterales y pasa al lugar del pivote contrario, nuestros jugadores tambien cambiaran de posición de manera de no dejarlos libres para recibir.

Esto no quiere decir que este sea un sistema infalible de defensa, pero es bastante ordenado y la mejor posibilidad que tiene el contrario es el tiro desde lejos o la jugada individual, por lo que el contrario tiene que arriesgar la pelota y facilita la recuperación.

Defensa Hombre a Hombre

Este tipo de defensa solo es factible, si el equipo en general tiene un muy buen estado físico, digo en general por que los jugadores no pueden sostener el partido todo el tiempo con un ritmo como se necesita para hacer esta marca, por consiguiente el recambio tiene que estar en condiciones iguales al titular. Si son posible las mismas condiciones futbolísticas.


De la misma manera que en el caso anterior si un defensor toca en dirección al otro se invierten las marcas y PI va a presionar al lateral y LI cubre el medio para interceptar el pase hacia los delanteros.

En el caso de que el que va a presionar es superado en habilidad por el contrario el jugador que esta tomando el medio campo, lo interceptara lo antes posible y el jugador que fue superado toma la marca de su compañero que lo esta asistiendo.

En caso de superados en habilidad por el contrario, cada jugador tomara su marca y le practicara marca personal en todos los sectores del campo.

Con respecto a este cuadro podemos observar que el LD y el C, están presionando a sus marcas, para que no puedan recibir, lo ideal seria que anticipen cualquier pase que intenten recibir, y tanto el PI como LI están presionando la salida del equipo contrario, la forma de presionar es la siguiente.

Cuando sale el contrario por derecha LI en este caso, sale a presionar al hombre del balón, mientras que PI cubre el pase por el medio, ( que no llegue el pase a los jugadores de ataque contrarios ) controla el otro lateral que no se mande al ataque.

ejercicios para el entrenamiento de arqueros

calentamiento:

1. Trote con balón, botándolo alternativamente con una y otra mano. (Dos anchos de campo).

2. Trote con balón, botándolo con las dos manos a la vez, concentrándose en el contacto del balón con los diez dedos. (Dos anchos de campo).

3. Trote suave, palmeando el balón a la altura de la cabeza alternativamente con una y otra mano.

4. Trote suave, pasándose el balón de una a otra mano a la altura del pecho/estómago.

5. Carrera suave llevando el balón controlado con un pie. (Cuatro anchos, dos con cada pie).

6. Carrera suave, corriendo frontalmente, agachándose para hacer rodar el balón con una mano y recogerlo con las dos. (Dos anchos de campo).

7. Carrera suave, corriendo lateralmente, agachándose para hacer rodar el balón con una mano y recogerlo con las dos. (Dos anchos de campo).

8. Trote con balón, botando fuerte para coger arriba. (Dos anchos de campo).

9. Carrera suave, lanzando el balón raso hacia delante para salir en velocidad a cogerlo. (Tres o cuatro veces en un ancho).

10. Corriendo lateralmente (uno enfrente del otro), enviándose el balón a media altura, con la mano.

11. Corriendo lateralmente (uno enfrente del otro), agachándose y enviándose el balón raso, con la mano.

12. Corriendo uno hacia delante y otro hacia atrás, enviándose mutuamente con la mano balones a media altura para sujetar o blocar.

13. Corriendo uno hacia delante, enviando el balón con las manos fuertes a media altura y otro hacia atrás, que bloca y devuelve raso por bajo.

14. Circuito dentro del área grande, saliendo desde el centro de la portería y “dibujando” dos rectángulos imaginarios que dividan en dos el área. Van corriendo frontalmente, lateralmente o dorsalmente pasándose el balón a media altura (mientras un portero va hacia delante, su pareja corre hacia atrás y cuando corren lateralmente uno va hacia la derecha y el otro hacia la izquierda).

15. Un portero tumbado sujeta el balón con las manos y aguanta los intentos que hace su compañero de chutar el balón:

15.1. Tumbado boca abajo con los brazos estirados hacia delante.

15.2. Tumbado lateralmente a derecha o izquierda.

15.3. De rodillas y sujetando el balón en el suelo.
EJERCICIOS EN PAREJA, SITUADOS UNO FRENTE A OTRO

EJERCICIOS EN PAREJA, SITUADOS UNO FRENTE A OTRO
*(a unos 10-15 m.) (incluso con unos conos marcando la portería):

16. Envíos con la mano a media altura para blocar (tratando de dar un paso adelante).

17. Envíos rasos con la mano, al centro, echando la rodilla al suelo para proteger.

18. Envíos rasos con la mano, a los lados, para provocar la sujeción con caída y blocaje en el suelo.

19. Envíos con la mano para que bote el balón justo antes del momento de la recepción.

20. Envíos con la mano para que bote el balón unos 3 metros antes de la portería, aunque el portero tendrá que salir rápido, precisamente para que el balón no llegue a botar.

21. Envíos con la mano, fuerte y alto, para salir a sujetar arriba.

22. Envíos con el pie, a bote pronto, para blocar a media altura.

23. Envíos con el pie, desde el suelo, a media altura para blocar (tratando de dar un paso adelante). Este ejercicio es bueno también para mejorar la técnica del pase con el pie.

24. Envíos rasos con el pie, desde el suelo, a los lados, para provocar la sujeción con caída y blocaje en el suelo. Este ejercicio es bueno también para mejorar la técnica del pase con el pie.

25. Envíos con la mano arriba para ser devueltos de un despeje de puño, cuidando la orientación del balón para que lo pare arriba el primero que lo ha enviado. (*A una distancia de unos 20/25 m.).

EJERCICIOS EN TRÍO¬

26. Tres porteros situados formando un triángulo se pasan casi simultáneamente dos balones fuertes, con la mano, a media altura para blocar.

27. Tres porteros situados formando un triángulo se pasan casi simultáneamente dos balones fuerte, con la mano, raso al centro para sujetar protegiendo con la rodilla al suelo.

28. Tres porteros situados formando un triángulo se pasan casi simultáneamente dos balones fuertes, con la mano, para que bote delante del otro portero, justo antes del momento de la recepción.

VARIOS

29. Rondo en al centro del campo: dos o tres porteros en medio del círculo central intentan robar el balón tirándose para atajar los pases que se hacen cuatro/seis porteros a su alrededor, con un máximo de dos toques.

B.- ABDOMINALES Y ESTIRAMIENTOS

30. De pie, manos arriba con balón y abajo con pies juntos para poner el balón delante de las punteras y aguantando 2 ó 3 segundos.

31. De pie, manos arriba con balón y abajo con piernas abiertas, bajando el balón al centro de ambas y rebotando dos veces, más adelante y más atrás.

32. De pie, manos arriba con balón por detrás de nuestra cabeza y bajando el balón para que pase por delante de las piernas abiertas.

33. De pie, manos arriba y piernas abiertas, girando el tronco y llevando el balón al exterior de un pie, volver arriba y llevarlo al exterior del otro pie.

34. De pie, manos arriba con balón, con piernas abiertas, flexionándolas, dejando que la zona abdominal caiga hacia el suelo sin tocarlo y bajando el balón a tres posiciones (a cada pie y al centro delante).

35. De pie, con piernas abiertas, dejando que la zona abdominal caiga hacia el suelo sin tocarlo y moviendo el balón entre las piernas formando una especie de ocho.

36. De pie, con piernas abiertas, colocando el balón entre ellas, girando la cintura a izquierda y derecha y agachándose, ir cogiendo el balón del suelo y volviéndolo a colocar.

37. De pie, con piernas abiertas, sujetando entre ellas el balón con las manos (alternativamente una detrás de la espalda y otra por delante), girando la cintura a izquierda y derecha y agachándose, soltando y recogiendo el balón pero sin dejar que caiga al suelo.

Rotacion De Jugadores


Para comenzar debemos de decir para que se hace una rotación, y dejar bien en claro que no es una cosa obligatoria y fundamental para jugar futsal, pero debemos decir que los equipos que mejores resultados arrojaron son los que practican las distintas alternativas de rotaciones.

Las rotaciones son fundamentalmente armas de ataque, y se utilizan para despejar o desconcentrar el centro de la cancha, arrastrando marcas, para poder jugar con el pivote, o el mejor jugador ubicado en posición de ataque.

En este aspecto son bastante amplios los métodos de rotación que se pueden utilizar pero sin embargo vamos a hacer hincapié fundamentalmente en las más utilizadas por los equipos de Argentina.

Estas dos formas de rotación si bien no son las únicas que se pueden utilizar, y que en realidad hay equipos que utilizan otras, estas son las mas practicas y son utilizadas por los equipos de mayor nivel en Argentina, estas rotaciones sirven fundamentalmente para abrir defensas muy serradas o retrasadas y para generar el dominio del balón permanente en nuestro poder, a la espera de oportunidades para desnivelar.

Formas De Rotacion

Rotacion De Tres:


Esta rotación es usada sobre todo en el fondo de la cancha, para estudiar un poco al equipo contrario, y de esta manera buscar puntos vulnerables en su defensa.

Siempre debemos de tener en el equipo a uno de los jugadores que es el que va a dar las indicaciones dentro del campo de juego, y que además vera cual es el momento preciso para tirar este tipo de movimiento. ( esto se ve en la practica, normalmente es el capitán del equipo ).

Debemos observar que el ejercicio en un principio se debe realizar sin marcas, para un mejor entendimiento, luego ir agregándole marcas para que lo realicen con mas presión.

La rotación se ejecuta de la siguiente manera:

Tomando la pelota en defensa el jugador C( Cierre ), juega hacia el jugador LD ( lateral derecho ) y sale a tomar una posición mas adelantada en el campo, arrastrando su marca con él. Mientras que el jugador P I ( Pivote ) se desplaza hacia el lado contrario donde fue dado el pase.



Siguiendo con la rotación podemos observar que el LD lleva la pelota hasta mitad de campo, pasa el balón a LI, y sale a buscar su posición adelante en el campo, en el mismo momento. PI sigue con su traslación hacia el lado contrario de donde va la pelota, del mismo modo C que anteriormente había pasado al ataque, regresa por el lateral de LD para cubrirlo y volver a recibir en el próximo movimiento.

Queda la pelota en poder de LI en este momento .

En el tercer caso ya podemos observar que la rotación ya se esta completando y sigue siempre de la misma manera, en este caso LI traslada hasta mitad de cancha, pasa el balón a C, y sale a buscar posiciones mas avanzadas, PI sigue con su movimiento tratando de desmarcarse, y LD regresa por el otro lateral a cubrir la posición de LI,

El balón quedo en poder de C y de esta manera estamos como al principio en el cuadro 1,

Siempre el movimiento con el balón, es entre el Jugador C, LI y LD por eso se le llama Rotación de Tres, y la maniobra se repite hasta ver que quede un jugador nuestro en una buena posición, siempre es mejor si se puede jugar con PI ( pivote ) por que al recibir de espaldas, puede habilitar al jugador que llegue de frente para rematar, es por esto que que PI siempre va al lado contrario de donde se efectúa el primer pase, buscando la diagonal del jugador que recibe. Pero esto lo vamos a ver mas adelante en jugadas de ataque.

Rotacion En Cuatro:


Este tipo de rotación es mas completa y de la misma manera genera tambien un mayor desgaste físico, si bien antes participaban solo tres jugadores en este caso entra en la misma el Pivote, en forma mucho mas activa que la anterior.

Ya en este caso la rotación no es en forma de ocho, si no que se realiza en dos círculos formado por dos jugadores y dos jugadores, sin cruzarse en ningún momento.


En esta rotación como podemos ver en el cuadro 1 saliendo el Arquero con C el mismo recibe y juega con LI, saliendo y por el medio de la cancha para luego ir a buscar la posición de LD, en tanto LD baja por su lateral para cubrir la posición de C y se prepara para recibir de LI.

PI se mueve en su zona y trata de desmarcarse.

En este caso como es exactamente igual que el anterior pero se invierten los jugadores, LI que había recibido de C, toca hacia LD y pasando por el medio campo toma la posición de PI, que esta bajando por su lateral para cubrirlo, en tanto C busca desmarcarse.

En este caso vemos como siguen rotando de la misma manera LD que había recibido de LI toca hacia PI que llega cubriendo el fondo, LD pica por el centro a tomar la posición de C que esta bajando por el lateral para cubrirlo. Y de esta manera se puede seguir indefinidamente, a partir de estas acciones comienza la tarea de ataque.

lunes, 26 de abril de 2010

FUTBOL DE SALON

HISTORIA DEL FUTSAL EN EL MUNDO

El fútbol Sala nació en Uruguay en 1930. Fué el Profesor Juan Carlos Ceriani quién utilizando reglas del waterpolo, baloncesto, balonmano y fútbol redactó el reglamento de este deporte.

El término FUTSAL es el término internacional usado para el juego. Se deriva de la palabra española o portugués para el "fútbol", FUT, y la palabra francesa o española para "de interior", de salón o SALA. El juego se refiere en sus comienzos como Fútbol de Salón.

Los precedentes del fútbol sala hay que buscarlos en Uruguay en el año 1930. En aquella época el fútbol era una auténtica locura en las calles de montevideo. Era la época en que la Selección de Uruguay había obtenido el campeonato del mundo.

Fué el profesor Juan Carlos Ceriani el que se dió cuenta de que los niños jugaban al fútbol en canchas de baloncesto al no haber campos de fútbol libres e intentó solucionar el problema. Su gran acierto fue el acercar el fútbol a una cancha pequeña destinada a otros deportes.

Ceriani utilizó las reglas del waterpolo, balonmano, y baloncesto, redactando las primeras reglas de juego que anunciaban la cración de un nuevo deporte. Del baloncesto se recogieron los cinco jugadores en cancha, el tiempo de juego (40 minutos) y el posicionamiento de algunos jugadores. En cuanto al balón se buscó un modelo que revotara poco. Por último las porterías se podían improvisar dibujandolas en las paredes a imitación de las del baloncesto.

Del baloncesto recogió la prohibición de tirar a puerta desde cualquier posición, así como las medidas de la cancha de juego. Y por último del waterpolo toda la reglamentación relacionada con los porteros.

"El futbol sala es un deporte distinto al fútbol"

"El fútbol del salon" como se le empezó a llamar causó sensación en Uruguay, desde donde pasó a Chile, Brasil, Argentina, Perú.

La habilidad desarrollada en este juego es visible en el estilo mundialmente famoso de la visualización de los brasileños al aire libre en el campo del mismo tamaño. Pelé, Zico, Sócrates, Bebeto, Ronaldo y otros superstars brasileños desarrolaron su hablilidad jugando Futsal. Mientras que el Brasil continúa siendo la cima de futsal del mundo, España le sigue de cerca, en otros países el juego ha escalado notoriamante entre sus seguidores. Ahora se juega, bajo auspicios de F.I.F.A. y en todo el mundo, de Europa al norte y a América Central y a los Caribe, a la Sudamérica, a la África , y a la Asia y a la Oceanía.

Después se desarrolló en el resto del mundo. El Fútbol sala es un deporte distinto al fútbol convencional, pues es una conjunción de varios deportes, incluido el fútbol por supuesto. De otros deportes se han recogidos no solo reglas, sino también técnicas de juego como los bloqueos (del baloncesto), o las rotaciones (del hockey sobre piernas) El deporte del fútbol sala es un deporte para jugadores con habilidad técnica, a los que les gusta imponer su dominio sobre el balón. La velocidad de ejecucion con que se recibe, se pasa el balón o se raliza el gesto técnico debe ser la mayor posible en este deporte.

La primera competición internacional ocurrió en el año 1965, cuando paraguay ganó la primera copa Sudamericana. El Brasil comenzó posteriormente su dominación. El primer campeonato del mundo de futsal conducido bajo auspicios de FIFUSA (antes de que sus mienbros integrados en FIFA en 1989) fué llevado a cabo en el Sao Paulo, el Brasil, en 1982, con el Brasil acabando en el primer lugar. Los brasileños relanzados como campeones en el segundo campeonato del mundo en 1988 en Australia contra Paraguay. FIFA asumió el control el patrocinio directo del acontecimiento en 1989 en Holanda y 1992 en Hong Kong. El Brasil ganó ambas veces. El tercer Campeonato de Futsal del mundo de FIFA fue llevado a cabo de noviembre el 24 al de diciembre 11 de 1996, en España, donde los locales fuerón duros rivales a vencer aunque finalmente el titulo se fué a para Brasil, los países de Europa del Este, siempre fuertes en éste deporte lograron el tercer y cuarto puesto ( Rusia y Ucrania respectivamente ). En la edición, Guatemala 2000, América del Sur estuvo representada por Argentina, Uruguay y Brasil.

Aquí se tomó la revancha España y se consagró Campeón derrotando al temible quinteto brasileño.

A nivel Local si contamos al Futsal, desde que FIFA lo puso su "organización", estamos hablando de una historia reciente. 1986 fue el año que se realizó el primer campeonato organizado por A.F.A.

En los últimos años, a partir de 1997 se produjo un fuerte éxodo de jugadores argentinos a Italia. Su experiencia y la competitividad obtenida en Europa los convirtió en la base de la Selección Argentina, que con su concurso se convirtió en una de las representaciones del Futsal más poderosas del mundo.

FORMA Y DIMENSIONES DE LA CANCHA

Será una superficie rectangular cuyas dimensiones básicas son:

Lados mayores: 35 metros con una tolerancia + /- 5 metros

Máximo 40 metros - mínimo 3

0 metros.

Lados menores: 18 metros con una tolerancia +/- 2 metros

máxima 20 metros - mínim

o 16 metros

Las Entidades Nacionales en la propia jurisdicción de su competencia podrán determinar dimensiones reducidas hasta un mínimo de 24

metros de largo X 14 me

tros de ancho para competiciones propias y específicas

CARACTERÍSTICAS DE CONSTRUCCIÓN DEL PISO

Será homogéneo, tal que permita el bote regular del balón y el suave desplazamiento controlado de los jugadores, sin ser resbaladizo, estará nivelado y sin declive perceptible. Podrá estar construido de: madera, cemento, asfalto, baldosa o superficies sintéticas y artificiales.

TRAZADO DE LA CANCHA

El trazado y demarcación se realizará con líneas de 8 cm. de ancho, que en todos los casos forman parte de la superficie que delimitan, de color destacable respecto del suelo y será conforme al diseño del plano adjunto con las siguientes especificaciones:

a) Los dos lados mayores se denominarán LÍNEAS LATERALES y los dos lados menores LÍNEAS DE FONDO. Los tramos de la línea de fondo comprendidos entre los postes de los arcos reciben el nombre de LÍNEA DE GOL.

b) LÍNEA CENTRAL O DE MEDIA CANCHA; Los centros de las líneas laterales se unirán mediante una línea recta perpendicular a las mismas que dividirá la superficie total en dos rectángulos iguales.

c) CÍRCULO CENTRAL Y CENTRO: En el punto medio de la línea central se señalará un punto central de 10 cm. De radio llamado centro; desde el cual se medirá un círculo de 3 metros de radio llamado CÍRCULO CENTRAL.

d) ÁREAS DE META: se trazarán perimetralmente en torno a ambos arcos mediante líneas equidistantes a 4 metros de la línea de gol. Estando formadas por tres trazos: uno recto de 3 metros de longitud paralelo a la línea de gol, trazado a 4 metros de éstas; y los otros dos trazos curvos se delimitarán mediante dos arcos de circunferencia tomado como centros las bases de los postes respectivos uniendo los extremos del trazo recto anterior octogonalmente con la línea de fondo.

e)PUNTOS DE PENA MÁXIMA: A una distancia de 6 metros ante cada arco desde el punto medio de la línea de fondo respectiva y en una proyección perpendicular, se marcará un círculo 10 de cm radio desde donde se ejecutará la penalización máxima.

f)PUNTOS DE TIRO CASTIGO: A una distancia de 9 metros ante cada arco desde el punto medio de la línea de gol y en una proyección perpendicular se marcará un círculo de 5 cm. De radio, desde donde se ejecutarán los tiros de castigo si tal es la opción decidida reglamentariamente.

g)ZONA DE CAMBIO DE LOS JUGADORES: Sobre la línea lateral que ocupen los bancos y a 3 metros de la intersección con la línea central, a cada lado, se señalarán dos trazos 15 cm. De longitud que delimitan el espacio destinado a efectuar las SUSTITUCIONES de cada equipo.

IMPLEMENTOS

EL BALÓN

El balón será un objeto esférico de cuero o material similar o sintético suave, con cámara de aire y revestimiento interior de espuma u otro material denso y uniforme, debiendo tener las siguientes características físicas y dinámicasReglamento de Futsa

De superficie mayoritariamente de color blanco, pudiendo existir variantes de acuerdo al color del piso donde se jugará.

En su condición dinámica dejar caer desde una altura de 2 m sobre el suelo, su primer bote no podrá superar los 30 cm, ni los 10 cm en su segundo rebote si lo tuviese.

JUVENIL Y MAYOR
53 a 55 cm de circunferencia 450 a 500 gr.
FEMENINO 53 a 55 cm de circunferencia 350 a 400 gr.
INFANTIL
43 a 46 cm. de circunferencia 250 a 300 gr.

UNIFORME DE LOS PARTICIPANTES

El uniforme del jugador consta de: casaca o camiseta de manga larga o carta, pantalón corto, medias tres cuartos hasta la rodilla y zapatillas de lona o cuero suave con suela lisa y revestimiento de goma o caucho. Podrán usarse elementos elásticos u ortopédicos, suspensores, protectores, calzas, siempre que no sobresalga del uniforme del jugador, y queden perfectamente integrados en el color o tonalidad del uniforme sin ofrecer contrastes cromáticos o estéticos apreciables.

El arquero usará uniforme de color diferente al de los restantes jugadores, se le permitirá el uso de pantalón largo sin "BOLSILLOS" ni "CREMALLERAS" , ni cualquier otro elemento metálico o peligroso.

Utilizarán obligatoriamente camisetas numeradas en la espalda, comprendida entre el 1 (uno) y 20 (veinte)cuyo tamaño de altura no superará los veinte centímetros con un mínimo de quince cm., Siendo necesaria una clara diferenciación de color entre los números y la casaca evitándose repetición de números en cada equipo

SISTEMAS Y TACTICAS

Es la ejecución de una o varias acciones técnicas individuales o colectivas para responder a una situación problema que presenta durante el juego y se pueden clasificar de acuerdo a la intencionalidad del equipo en ofensiva (intención de anotar gol) y defensiva (impedir la anotación de gol). Lo anterior obedece a parámetros que se basan en la praxeología de los juegos deportivos de Pierre Parlebas. Según él, los juegos deportivos representan situaciones-tipo interacción social, de cooperación y enfrentamiento (Ataque y Defensa).

Táctica defensiva:

Son todas aquellas acciones y procedimientos tácticos donde las conductas motrices de cooperación tiene como fin evitar que el oponente logre la obtención de un gol en nuestra meta, mientras que las conductas motrices de oposición buscan las situaciones de juego donde se confronta al adversario especialmente al que posee el móvil.

Táctica ofensiva:

Son todas aquellas acciones y procedimientos tácticos donde las conductas motrices de cooperación tiene como la obtención de un gol en la meta contraria, mientras que las conductas motrices de oposición buscan las situaciones de juego donde se confronta al adversario en condiciones de superioridad ya sea psicológica, posicional o numérica, para lograr la anotación del tanto.

Transiciones:

Son los pasos de ataque-defensa y/o defensa-ataque. Estos últimos también se les llama contragolpes o contra-ataques.

SISTEMAS DE JUEGO

Se entiende por sistema de juego la disposición de los jugadores en el terreno de juego ya sea para llegar a la portería del contrario o para defender la propia.

Existen tres sistemas de juego básicos que son:

1-2-2:Un portero, dos jugadores en el fondo y dos en la parte delantera; a la defensiva genera dos líneas defensivas y la ofensiva tres carriles (bandas y centro) por donde se puede jugar el balón rápido y en profundidad.

1-3-1: Un portero, Tres jugadores en el fondo y uno en la parte delantera; a la defensiva se adelantan los dos laterales formando un "rombo" (1-1-2-1) conformando Tres líneas defensivas posibilitando el cierre del centro y de las bandas obligando a "lateralizar el juego". A la ofensiva proporciona seguridad al contar con una "columna vertebral (dos jugadores ubicados en el centro, el más retrasado haciendo una línea de tres con los alas de cada una de las bandas o base de un "triángulo" y el más adelantado, la punta de ese triángulo)obligando al equpo contrario a ampliar su frente defensivo para contener la acción de los alas dejando más espacios a espalda de los defensores. Esta disposición espacial generó una especialización de los jugadores según la ubicación de los mismos en el campo así;

Cierre: Jugador que se ubica por delante del portero como base de la línea de tres jugadores al ataque y último jugador de campo a la defensiva.

Alas: Jugadores que se ubican sobre las bandas utilizando estas como espacios para jugar la pelota y desplazarse a defender la portería propia

Pivot: Jugador del equipo más cercano a la portería rival, que cumple funciones ofensivas de recibir y jugar el balón a espaldas de la portería, ya sea para voltearse y rematar o pasar a sus compañeros y defensivas como integrar la primera línea defensiva al rival.

1-4-0: Un portero, Cuatro jugadores en el fondo; sistema netamente ofensivo creado por Antonio José Azevedo (Zego) jugador y entrenador brasileño de fama mundial, cuyo propósito era buscar la presión por parte de los cuatro jugadores rivales emparejándolos y generando espacio a la espalda de los defensores la cual se ganaba lanzando la pelota por elevación y desbordando en velocidad o hacer que fueran a ese espacio para poder generar espacio por las bandas y abrir por lateral.

REGLAMENTO

Reglamento de Futsal

SUSTITUCIÓN DE LOS JUGADORES

1º) En el transcurso de un partido, cada equipo puede efectuar cambios y sustituciones de jugadores en número ilimitado, estando el juego interrumpido, mediante previo aviso al anotador, sin mediar ninguna otra acción o dilación por este hecho-

2º) El jugador sustituido podrá volver nuevamente a la cancha mediante una posterior sustitución.

3º) El jugador expulsado durante el encuentro no podrá ser sustituido y no podrá permanecer en el banquillo.

4º) El jugador descalificado podrá ser sustituido.

5º) El cambio de posición entre el arquero y otro jugador de campo, no se debe considerar como sustitución, debe ser comunicado y autorizado por Arbitro y anotado por el planillero. Este cambio de posición debe realizarse cuando el balón no está en juego

6º) No se permitirá el cambio posicional o sustitución del arquero en caso de incurrir en tiro penal, salvo en caso de lesión grave verificada por el Arbitro y comprobada por un médico.

7º) El jugador sustituto deberá informar previamente al anotador y aguardar la detención del juego para efectuar la sustitución, no entrando al a cancha antes de que el jugador sustituido haya salido completamente de ésta.

* Para la sustitución de jugadores, el tiempo máximo es de quince (15) segundos, excedido el mismo será considerado como tiempo muerto al equipo infractor.

8º) Se procederá a realizar sustituciones de jugadores únicamente cuando el juego esta detenido, debiendo salir y entrar por la zona de cambio señalado.

9º) Si el jugador sustituido es el Capitán, corresponde a este designar un nuevo capitán, informando al Arbitro y al planillero, cediendo el brazalete identificatorio al nuevo responsable de esta función en la cancha.

10º) En el banco de cada equipo destinados a los suplentes y cuerpo técnico, conforme a la REGLA 3, sólo puede permanecer un máximo de siete jugadores en condiciones de participar en el juego, y nunca mas de cinco integrantes del cuerpo técnico. Acreditados e identificados debidamente.

11º) Las funciones de los Árbitros comienzan en el momento de su entrada al recinto deportivo, de donde se deducen sus facultades y autoridad correspondiente para advertir a cualquier jugador o técnico que adopten actitudes inconvenientes, o incluso de descalificar según la naturaleza de la infracción cometida. Un jugador o técnico descalificado o expulsado antes del inicio del encuentro puede ser sustituido, no así si es expulsado durante el partido, una vez que haya dado comienzo.


El tiempo suplementario

• El tiempo suplementario constará de dos tiempos iguales de
5 minutos cada uno,
• si no se anota un gol, el vencedor del partido se decidirá mediante
el lanzamiento de tiros desde el punto penal.


Tiro libre

Tiro libre directo

Se concederá un tiro libre directo al equipo adversario si un jugador
comete una de las siguientes seis infracciones de una manera que el
árbitro juzgue imprudente, temeraria o con el uso de fuerza excesiva:
• Dar o intentar dar una patada a un adversario,
• zancadillear o intentar zancadillear a un contrario, ya sea mediante
las piernas o deteniéndose delante o detrás de él,
• saltar sobre un adversario,
• cargar contra un adversario, incluso con el hombro,
• golpear o intentar golpear a un adversario,
• empujar a un adversario.
Se concederá asimismo un tiro libre directo al equipo adversario si un
jugador comete una de las siguientes cuatro infracciones:
• Sujetar a un adversario,
• escupir a un adversario,
• deslizarse para tratar de jugar el balón cuando está siendo jugado
o va a ser jugado por un adversario (entrada deslizante con los
pies). Esta disposición se aplica al guardameta dentro de su propia
área penal sólo cuando ponga en peligro la integridad física de un
adversario,
• jugar el balón, es decir, llevarlo, golpearlo o lanzarlo, con la mano
o el brazo (se exceptúa al guardameta dentro de su propia área
penal).
El tiro libre directo se lanzará en el lugar donde se cometió la infracción,
salvo si se concede al equipo defensor dentro de su propia área
penal, en cuyo caso se lanzará desde cualquier punto del área penal.

Tiro penal

Se concederá un tiro penal si un jugador comete una de las infracciones
mencionadas anteriormente dentro de su área penal, independientemente
de la posición del balón y siempre que este último esté
en juego.

Tiro libre indirecto

Se concederá un tiro libre indirecto al equipo adversario si el guardameta
comete una de las siguientes infracciones:
• tras despejar el balón, lo recibe de un compañero sin que el balón
haya atravesado primero la línea media o haya sido jugado o tocado
por un adversario,
• toca o controla con las manos el balón que un compañero le ha
pasado deliberadamente con el pie,
• toca o controla con las manos el balón que un compañero le ha
pasado directamente de un saque de banda,
• toca o controla el balón con las manos o los pies en su propia
mitad de la superfi cie de juego durante más de cuatro segundos.
Se concederá asimismo un tiro libre indirecto al equipo adversario, que
se lanzará desde el lugar donde se cometió la infracción, si el árbitro
juzga que un jugador:
• Juega de una forma peligrosa,
• obstaculiza el avance de un adversario,
• impide que el portero lance el balón con las manos,
• comete cualquier otra infracción que no haya sido anteriormente
mencionada en la Regla 12, por la cual el juego sea interrumpido
para amonestar o expulsar a un jugador.
El tiro libre indirecto se lanzará desde el lugar donde se cometió la
infracción, excepto si el balón se encontraba en el interior del área
penal, en cuyo caso se colocará el balón en la línea del área penal, en
el punto más cercano al lugar donde se encontraba el balón cuando
se detuvo el juego.


AMONESTACIONES Y EXPULCIONES


Un jugador será amonestado y se le mostrará la tarjeta amarilla si
comete una de las siguientes infracciones:

•Ser culpable de conducta antideportiva,
• desaprobar con palabras o acciones,
• infringir persistentemente las Reglas de Juego;
• retrasar deliberadamente la reanudación del juego,
• no respetar la distancia reglamentaria en un saque de esquina, de
banda, tiro libre o saque de meta,
• entrar o volver a entrar en la superfi cie de juego sin el permiso del
árbitro, o contravenir el procedimiento de sustitución,
• abandonar deliberadamente la superfi cie de juego sin el permiso
del árbitro.


Un jugador será expulsado y recibirá la tarjeta roja si comete una de
las siguientes infracciones:

• Ser culpable de juego brusco grave,
• ser culpable de conducta violenta,
• escupir a un adversario o a cualquier otra persona,
• impedir con mano intencionada un gol o malograr una oportunidad
manifi esta de gol (esto no es válido para el guardameta dentro
de su propia área penal),
• malograr la oportunidad manifi esta de gol de un adversario que
se dirige hacia la meta del jugador mediante una infracción sancionable
con tiro libre o tiro penal,
• emplear lenguaje ofensivo, grosero y obsceno,
• recibir una segunda amonestación en el mismo partido.


SEÑALES DEL ÁRBITRO





miércoles, 17 de marzo de 2010

Ludica .se entiende como una dimension del desarrollo de los individuos, siendo parte contitutiva del ser humano. Esta busca el entretenimiento diverson y esparcimientohacia un bien encaminado del ser humano que busca que aprenda cosas de una manera divertida

Deportes: es cualquier actividad fisica que se caracteriza por tener un conjunto de reglas y costumbres asociadas a perder o ganar, los deportes buscan el desarrolo de la parte fisica del ser humano.

Educacion fisica: es el estudio que nos enseña a manejar de una manera adecuada nuestra parte fisica y a mantenernos muy bien ya que la salud fisica es muy importante, como lo es la mental, es la educacion que recibimos para formarnos fisicamente.

Nutricion: es como el cuerpo del ser humano asimila los liquidos y alimentos que este ingiere tomando de ellos la parte que necesita para poder realizar sus funciones vitales, sin esta el cuerpo no podria mantenerse en buen estado ya que afectaria la mayoria de sus capacidades.

Gimnasia: Es el deporte en el cual se ejecutan una secuencia de movientos, las cuales para poder ser realizadas el ser humano tiene que poseer fuerza, movilidad, flexibilidad y agilidad.

Biomecanica:Es una disciplina cientifica que tiene por objeto el estudio de las estructuras de caracter mecanico que existen en los seres vivos fundamentalmente del cuerpo humano. Esta area de conocimiento se apoya en diversas ciencias biomedicas.